Una profesión que vincula la naturaleza y la investigación
Hoy es el Día del biólogo y Gisela Giardino y Lucas Jungblut contaron sus experiencias luego de dos décadas de actividad
En el Día del biólogo, dos testimonios que reflejan la pasión y entrega a esta profesión vinculada con la naturaleza y la investigación. Gisela Giardino y Lucas Jungblut, coincidieron que cuando tuvieron que elegir qué estudiar hace 20 años atrás no se tenía mucha información al respecto y solo se escuchaban las carreras clásicas como medicina, arquitectura, abogacía, entre otras. Sin embargo, una vez que ingresaron a la carrera descubrieron un mundo fascinante que los cautivó por completo.
Gisela Giardino es profesora en la Universidad de Mar del Plata e investigadora de Conicet. Ella se dedica a estudiar a los mamíferos marinos pero actualmente su línea de investigación es la acústica en el delfín franciscana. Al respecto explicó “los cetáceos usan mucho el oído y la ecolocalización para ubicar las presas y un problema grande que hay con este delfín es que se enreda en la red de pesca. Para entender qué es lo que le pasa coloco un micrófono en el agua y otro en las redes para saber si no detecta acústicamente la red o la detecta y es más fuerte las ganas de comer y por eso queda atrapado en las redes”.
Gisela como tantos otros investigadores pasó por diversas etapas, hubo un tiempo que ejerció la docencia, luego no obtuvo beca, hizo otros trabajos, más tarde se presentó a la carrera de investigador, y en este sentido señaló “siempre les transmito a los alumnos que si les gusta la carrera no bajen los brazos.Al principio no es fácil, no se encuentra trabajo de un primer momento, pero si se continúa llega esa posibilidad y después te van interesando otros temas. En mi caso la acústica era un tema que no sabía y me puse a estudiar y me encantó”.
Asimismo, añadió “ahora está de moda estudiar la contaminación sonora, el hombre está contaminando a través de embarcaciones y ensayos y los animales se comunican con sonido para aparearse, alimentarse, es un campo muy interesante para estudiar”.
Una de las experiencias que recuerda Gisela con mucha emoción fue cuando participó vía telefónica de un rescate de una ballena jorobada que estaba encallada adentro del Puerto de Quequén. “Se formó una equipo y triangulamos telefónicamente con Mundo Marino, Luciano Valenzuela desde Necochea y entre todos dábamos indicaciones para poder rescatarla y cuando me dijeron logró salir, fue muy emocionante. Fue una experiencia hermosa”.
Investigación
Por su parte, Lucas Jungblut, trabaja en el Instituto de biodiversidad y biología experimental y aplicada de Conicet, y puntualizó que su interés por ser biólogo fue para conocer cómo funciona la naturaleza.
“La carrera es muy atrapante por el clima que se vive en la universidad, es muy motivador y súper interesante todo lo que se estudia”, dijo y consideró que actualmente la biología se conoce como carrera por el hecho de que los biólogos salieron de los laboratorios y divulgan su trabajo.
Lucas estudió en la Universidad de Buenos Aires y eligió la especialidad en fisiología animal. Al respecto explicó “estudiamos cómo es el funcionamiento biológico de los animales y sus sistemas, en mi caso estoy abocado a los anfibios y sus sistemas sensoriales y de reproducción”.
Actualmente trabaja en un proyecto sobre la rana toro americana de criadero, la cual es exótica, originaria de Estados Unidos y esta especie está establecida en varias provincias del país y causa problemas sobre la diversidad.
Sobre su línea de investigación señaló “viajo a toda la provincia de Buenos Aires” y consideró que lo más atrapante de la carrera es combinar el trabajo de laboratorio con el trabajo de campo.
“Siempre traté de aplicar y combinar estas dos cosas en mis líneas de investigación, estar tanto en el espacio natural como en el laboratorio”.
Tanto Gisela como Lucas destacaron los vínculos que se generan en el marco de la investigación, ya que no están solos y hay un intercambio muy interesante con otros profesionales, colaboradores, asociaciones civiles, gente que se interesa en temas ambientales, aficionados, siendo muchos los actores que participan.