Relevamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental en plantas de acopio y de fertilizantes
A partir de un relevamiento, Gestión Ambiental se enfoca en el control y que estén al día con la documentación
El año pasado desde la Secretaria de Gestión Ambiental se hizo un relevamiento de los expedientes de las plantas de acopio de cereales y fertilizantes y este año comenzaron con las inspecciones a fin de controlar que las empresas estén al día y de ser necesario realicen una adecuación en las falencias.
En nuestro distrito son más de 70 las plantas que tienen relevadas entre Necochea y Quequén, las cuales están dispersas en la ciudad. Inclusive hay algunas que son preexistentes a la ley 12.605 que regula la ubicación de las mismas, y en este caso a las que se encuentran en la zona urbana se les pide auditorias de renovación para tener actualizada la información de las mismas.
Las falencias más comunes son la falta de adecuación en las secadoras de cereales que son las que generan polvillo y causan malestar a los vecinos, como así también sacar contenedores que no tienen habilitación, limpieza y control de plagas, tanto de palomas como roedores, que son temas que preocupan.
En primer término la secretaría hace una evaluación del expediente, a partir de las inspecciones en la planta se hace un informe ambiental de las falencias que tienen que adecuar y en función del mismo se eleva al área de comercio para la correspondiente habilitación comercial.
Isabel Génova, a cargo del área señaló “estamos citando a los propietarios de las empresas y les explicamos el nuevo procedimiento ya que hay una nueva metodología a nivel provincial” y afirmó que “los empresarios responden bien, es buena la convocatoria en las reuniones”.
Ahora toda la documentación es digital y la secretaría trabaja en paralelo con el Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). En este sentido, Genova detalló que se está formulando una base de datos donde se geocaliza cada empresa y se tiene toda la información de la empresa, declaratoria y expediente, siendo una base de datos donde está todo actualizado.
En cuanto a las falencias que encuentran, las plantas tienen un plazo de entre 15, 30 y 60 días para adecuar lo que sea necesario.
Estación Piscicultura
En cuanto a la Estación de Piscicultura se continúa con los arreglos en la sede, tanto en el interior de las instalaciones como en los tanques externos y se compró media sombra. Además, recientemente se instaló una estación de Wifi y junto a personal de cómputos, Radio Club y Defensa Civil se colocó un handy para tener dos vías de comunicación.
Por otro lado empezaron la campaña de pejerreyes para poder reproducir en la estación.
Primero los técnicos de la estación van a la laguna Tupungato donde capturan los pejerreyes adultos y traen los reproductores que se colocan en los tanques y los huevos quedan arraigados a la vegetación y a partir de ahí se convierten en alevinos.
Al mismo tiempo, desde la estación están tratando de articular con algunas otras lagunas privadas para poder asesorarlos y repoblar con alevinos las lagunas en los meses de septiembre, octubre y noviembre.
El objetivo de este año es tener una buena reproducción y poder resembrar también en el río Quequén.