“No aplican el presupuesto como corresponde”
Hoy, a las 18.30, en el Centro Cultural se realizará una charla sobre violencia de género
Con la organización del espacio de Mujeres “Elvira Rawson”, hoy a partir de las 18.30, se desarrollará en el Centro Cultural/Biblioteca Popular “Andrés Ferreyra”, el encuentro denominado “Hablemos de violencia de género, sus distintas formas, cómo detectarlas, diversidades y asistencia a la víctima”.
La charla contará con la presencia de Aldana Jurado, quien es abogada y directora general de Políticas de Género y Diversidad de la Municipalidad de La Plata; Cintia Mónaco, abogada y politóloga, a cargo de la Delegación Regional del Inadi; y Carmen Storani, abogada y política, quien fuera presidenta del Consejo Nacional de la Mujer.
En diálogo con Ecos Diarios, Aldana Jurado y Carmen Storani, acompañadas por Josefina Ignacio, referente del espacio Elvira Rawson, anticiparon algunos conceptos centrales que abordarán durante la charla, así como también experiencias y análisis sobre cómo se viene trabajando a nivel estatal la problemática.
Fondos que no llegan
“La violencia contra la mujer no es un tema más porque los números se mantienen y la provincia de Buenos Aires es uno de los lugares donde más femicidios suceden”, fue lo primero que dijo Carmen Storani, teniendo en cuenta que en lo que va del año se registraron 297 femicidios en el país.
Sobre las causas de esta violencia extrema contra las mujeres, Storani consideró que “es un problema cultural y además se siguen invisibilizando cuestiones de violencia que parecen superfluas, pero que si no se analizan o se tratan llevan a adoptar determinadas actitudes que pueden terminar en femicidios”.
Si bien reconoció que ha habido un avance en los últimos años en cuanto a leyes, políticas, intervenciones y servicios que atienden a víctimas, remarcó que “hay determinados estamentos desde las políticas públicas que no aplican el presupuesto como corresponde”.
En este sentido, se diferenció del Ministerio de las Mujeres de la Nación y del de la Provincia, porque –para ella- “no se aplica el presupuesto como corresponde y el dinero que está asignado presupuestariamente no llega al territorio”. Además, insistió en que se quedan “en lo teórico” en muchas cuestiones y “no hacen una bajada territorial en aquellas organizaciones que trabajan para prevenir y atienden a las mujeres”.
“Si una mujer que está en situación de violencia tiene que andar deambulando por el Poder judicial para tener una medida de resguardo, la mayoría con hijos menores a cargo y si el Estado no está presente mínimamente con una contención en dinero, con un lugar donde pueda preservar su vida, si no puede tener una salida laboral, tener la posibilidad de un seguimiento, es imposible”, detalló, dando cuenta de la situación de muchas mujeres que no pueden salir del circuito de la violencia.
Storani remarcó que, si bien es el Estado el que tiene que ocuparse, no está llegando y, ante esta situación, planteó que es fundamental “pensar en alianzas estratégicas con quienes trabajan en las organizaciones sociales”.
En este mismo sentido, Aldana Jurado habló de la necesidad de trabajar en forma transversal en el Estado y también con las organizaciones no gubernamentales. “Una dirección de género no puede hacer nada si en la misma mesa no se sienta Salud, Desarrollo Social y las organizaciones sociales que son las que están en el territorio”.
“Sabemos que un recorte en salud o en educación repercute en las mujeres; si esa perspectiva de género no se transversaliza a todas las áreas del Estado, es imposible avanzar”, indicó e hizo referencia a la situación del cordón sur del conurbano de la Provincia, donde se registran un alto número de casos de violencia, sector que también está golpeado por la pobreza, indigencia, falta de trabajo, que vulnera aún más a las mujeres y a los chicos.
Cuando hablamos del problema de género, Jurado explicó que no se puede hablar solo de la salida de la violencia sino que hay que pensar en que “la mujer no tiene donde trabajar, no hay jardines, maternales, no hay escuelas doble jornada, no hay lugares de cuidado, algo que siempre recayó sobre las mujeres y que ha estado invisibilizado”.
Cambio social y cultural
Para ella, estamos frente a un cambio de paradigma social que involucra a la sociedad toda y no solo a las mujeres.
Para avanzar en el cambio cultural, se apuntó a la escuela. “A través de la educación es donde se les van a brindar a los niños las herramientas necesarias para que puedan adquirir aquellos conceptos ligados a los derechos humanos, a través por ejemplo de una ley fantástica como es la ESI (Educación Sexual Integral) y la aplicación lamentablemente es muy variada”, mencionó Storani y aclaró que la ESI no es solo educación sexual sino que apunta a la protección del propio cuerpo, a las relaciones entre chicos y chicas, al saber decir que no, el respeto por la diversidad y abre un espacio de escucha en la escuela sobre estos temas.
Además, se reflexionó sobre la necesidad de deconstruir algunos discursos y sobre el rol de los medios de comunicación en este sentido, que muchas veces naturaliza y legitima la violencia hacia las mujeres. Sobre este punto, se criticó el programa Gran Hermano, que está en un horario central y con un alto nivel de audiencia.///