“Hay muchas ideas, pero se traban en el hacer”
Sandra Altolaguirre consideró que para avanzar en el desarrollo de la ciudad se debe fomentar el diálogo y el trabajo en equipo. El turismo, el medioambiente, la educación y la salud mental, sus preocupaciones
Julieta Moreno
Redacción
“Yo no tengo las respuestas, tengo un millón de preguntas, pero estoy convencida de que el camino está en el diálogo, en el trabajo en equipo, en que la gente creativa se una, se escuchen entre todos y después alguien tiene que tomar la decisión”, opinó la psicóloga Sandra Altolaguirre, quien considera que hay muchas ideas para desarrollar, pero “están fragmentadas y hay una traba en el hacer”.
Sandra Altolaguirre nació en Necochea. De chica vivió un año en Juan N. Fernández y dos en Balcarce. Al terminar el secundario, se fue a Mar del Plata para estudiar psicología y, al obtener su título, volvió para desarrollar su carrera profesional en la ciudad. En sus inicios, trabajó ad honorem en el centro de salud del Barrio Sur y en la ONG Antígona e hizo una pasantía en el Neuropsiquiátrico hasta que empezó a dedicar más horas a su consultorio en la atención de niños, adolescentes y adultos. Además, en forma simultánea, en estos 23 años de profesión, participó de múltiples proyectos interdisciplinarios vinculados con el arte, la literatura, la educación y la psicología. El abordaje de la violencia de género la llevó a impulsar talleres y libros como coautora y también fue una de las gestoras del ciclo de charlas “Debatiendo ideas, transformando realidades”. En los próximos meses, presentará junto a Nadia Corino su tercer libro “El ser confinado”, en el que las profesionales retoman más de 100 relatos de personas de todo el mundo sobre la pandemia.
Salud mental y educación
Al pensar en nuestra ciudad, Sandra Altolaguirre enumeró los temas en los que habría que trabajar: salud, educación, medio ambiente y turismo.
Como psicóloga, una de las problemáticas que más le preocupan, es la salud mental y mucho más en este momento que se está viviendo. Para ella, “se asocia la salud a la salud física y la mirada está puesta ahí y se descuida la salud psicológica y social”.
“Somos seres en relación a otros y emocionales”, advirtió, dando cuenta de la cantidad de personas, sobre todo adolescentes y jóvenes que ven afectada su salud mental por el encierro y las consecuencias de la pandemia.
En este sentido, consideró que debería implementarse a nivel local algún dispositivo para atender a las personas que se ven afectadas como niños, adolescentes, adultos y adultos mayores y también a los profesionales de la salud “para cuidar a los que cuidan”.
La educación también, según su mirada, es un tema central y que está relacionado con los chicos y jóvenes, pero también con el desarrollo de la ciudad.
“Tenemos una universidad en Quequén y hay mucha oferta privada de educación, pero qué bueno sería tener una universidad en Necochea”, expresó. Asimismo, sostuvo que la universidad contribuiría a que vengan estudiantes de afuera a radicarse a la ciudad, lo que su vez permitiría alquilar departamentos y generar otro movimiento. Además, opinó que “vendrían estudiantes de otras ciudades y los mismos necochenses podrían quedarse a estudiar”.
“El que dicen que no, ¿qué propone?”
Altolaguirre se considera una persona que le gusta la naturaleza y cuida el medioambiente. Desde su lugar, intenta hacer su aporte: juntando botellas plásticas para reciclar, haciendo ecoladrillos, cuidando la limpieza de los espacios públicos, etc. Sin embargo, consideró que “la ciudad es bastante conservadora, pero tampoco se cuida lo que está” y, según su punto de vista, “hay cuestiones que tienen que ver con el crecimiento de la ciudad”.
“Yo soy amante del Parque, pero hay sectores que no están cuidados”, advirtió. Según su opinión, “no se quiere tocar nada, pero lo que hay, está destruido”. En este sentido, se mostró abierta a que se debata el tema en una mesa multidisciplinar.
“Yo no tengo las respuestas, tengo un millón de preguntas, pero estoy convencida de que el camino está en el dialogo, en el trabajo en equipo, en que la gente creativa se una, se escuchen entre todos y después alguien tome la decisión”.
En muchos temas, se repite –según Altolaguirre- que “alguien quiere hacer algo y otros aparecen diciendo que no”, pero advirtió que “también tenemos que progresar”.
Contó que camina por Necochea y por Quequén y ve muchos lugares abandonados y se lamentó que no se haga nada, pero, a su vez, se quejó de que “cuando dicen que van a hacer algo, nadie quiere hacer nada”. Al respecto, se preguntó: “Y el que dice que no, ¿qué propone? Nada no es una respuesta; tiene que haber una propuesta”.
En algunos aspectos, cree que hay una traba para desarrollarnos. “No sé si falta creatividad o hay muchas ideas, pero algo pasa en el hacer, en la ejecución”.
Al referirse al problema, consideró que “nos cuesta armar equipos para potenciarnos; las personas tenemos un saber recortado y, por eso, es importante la suma de muchas personas y el trabajo en equipo”.
“Hay ideas disgregadas o fragmentadas, falta diálogo y sentarse en una mesa multidisciplinar y conversar para potenciarnos”, expresó. A su entender, falta convocatoria, pero también trabajo en equipo, diálogo y “están las ideas, pero se traban en el hacer”.
El turismo y el casino
El turismo también es otro aspecto que habría que desarrollar, según su visión. “Necochea es bella”, aseguró, enumerando los espacios naturales que tenemos como el Parque, Las Cascadas, la playa, el río, balneario los Ángeles, “todo es maravilloso”.
Recordó que cuando era chica, “la ciudad tenía mucho brillo, luces, nocturnidad, mucha gente, con el casino a full, pero después no sé …”.
“La ciudad ofrece playa y parque, que no es poco porque es la mejor playa argentina, pero faltan más servicios, paseos”.
Con respecto al casino, señaló que siente “pena” por cómo está y recordó cuando iba a patinar, la cantidad de servicios que había y las fotos que se hacían en el lugar para los casamientos.
Sobre qué se podría hacer con el edificio, indicó que ella haría una universidad.
Con relación a la gestión de Arturo Rojas, opinó que “algunas cosas que se han hecho están bien y otras no tanto” y aclaró que ella no se casa con nadie. De todas maneras, consideró que “se puede decir que la ciudad está un poco más linda, pero es difícil evaluar en este momento” e hizo referencia a la crisis y a la pandemia.
Lo que implica la paz
“Ojalá que la ciudad salga adelante, porque es por el bien de todos”, expresó. En este sentido, insistió en que la responsabilidad es de todos porque “todos somos la sociedad” y lamentó “la famosa grieta” que se ve en esta cuestión de pensarnos como si hubiera un “ellos” y un “nosotros”, “los políticos y nosotros”, sin darnos cuenta que todos somos seres políticos, pero con distintas ideologías partidarias.
Remarcó que la sociedad necochense es muy solidaria, pero opinó que no tiene claro dónde está la traba y pensó que, quizás, en lograr la paz está la respuesta.
“La paz implica muchas cosas, la solidaridad, el respeto por el otro, la empatía, reconocer las diferencias y respetarse en esas diferencias. Todo eso es la paz, pero falta mucho trabajo para lograrlo”.